Facebook

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

viernes, 17 de octubre de 2025

MICROMUNDOS

Simbiosis Inmersiva: Fusión de Ciencia y (X R)

Por: Ismael Almeida.

La propuesta "Simbiosis Inmersiva" inunda nuevamente la sala del Museo de las Comunicaciones de Valdivia con nuevas propuestas creativas en la programación del FICV 2025 (Festival Internacional de Cine de Valdivia).

Bajo la batuta del programador y productor Sylvain Grain, esta edición presenta obras de creadores enfocados en la investigación científica, reafirmando el exitoso enfoque que ya demostró en la versión anterior. Grain, además de ser el Director del laboratorio Simbiosis Inmersiva, es un productor ejecutivo y creativo con vasta experiencia internacional en la narrativa en 3D.









Novedades y Proyectos Destacados

La novedad central de esta edición es la consolidación de Simbiosis Inmersiva Lab, el laboratorio que convoca a cineastas y científicos, el cual ha ampliado y formalizado su proceso de selección. Este año, el Lab seleccionó a un grupo diverso de profesionales chilenos, incluyendo biólogos, profesores de ciencias naturales, médicos, veterinarios y cineastas, subrayando su compromiso con la fusión interdisciplinaria para crear narrativas basadas en Realidad Extendida (XR).










La muestra en exhibición, "Simbiosis Inmersiva: Micromundos", presenta una curatoría de obras que invitan a explorar nuevos universos sensoriales. Entre los títulos que definen el espíritu del 2025 se encuentra "BioGEM XR", un proyecto chileno reciente (2025) que combina Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR 360), reflejando el estado actual de la producción nacional en la frontera tecnológica y científica.


























Contexto y Alcance (Detalles de apoyo)

La muestra se enmarca dentro de la sección Nuevas Narrativas del festival y tiene como objetivo fomentar la creación de historias inspiradas en conocimiento científico, utilizando tecnologías inmersivas.

La exhibición "Simbiosis Inmersiva: Micromundos" se está llevando a cabo en el Museo de las Telecomunicaciones (MuT) y es de acceso liberado. El público puede sumergirse en experiencias sobre diversos territorios y temáticas científicas, como el reino fungi, el universo bacteriano o paisajes inspirados en el cerebro humano.

Obras destacadas de la muestra incluyen:

  • "Hebras de mente" (Hilos de mente) (Alemania), de Adrien Meyer.

  • "Planeta$\infty$" (Japón), de Momoko Seto.

  • "Petricor" (Chile, 2024), de Valentina Vicencio (Realidad Virtual e Instalación).

Logística del Laboratorio

La Simbiosis Inmersiva Lab se desarrolla en el marco de Encuentros Australes (el área de industria) y los seleccionados cuentan con un conjunto de apoyos logísticos que incluyen cobertura de traslado, alimentación y alojamiento, además de visibilidad y contactos estratégicos con agentes del sector.

¿Qué es la Realidad Extendida (XR)?

XR es un término que se utiliza como un paraguas o concepto general para agrupar todas las tecnologías inmersivas que combinan o extienden el mundo real con elementos virtuales.

Abarca principalmente tres categorías:

  • VR (Realidad Virtual / Virtual Reality):

    • Inmersión Total. La experiencia aísla completamente al usuario del mundo físico y lo sumerge en un entorno 100% generado por ordenador (ejemplo: usar un visor para estar "dentro" de un bosque virtual o una estación espacial).

  • AR (Realidad Aumentada / Realidad Aumentada):

    • Superposición Digital. Superpone contenido digital (imágenes, vídeos, datos) sobre el mundo real, visto a través de la pantalla de un smartphone o tableta (ejemplo: filtros de Instagram o aplicaciones que colocan muebles virtuales en tu sala).

  • MR (Realidad Mixta):

    • Interacción Híbrida. Fusiona los mundos reales y virtuales, permitiendo que los objetos digitales interactúen con el entorno físico en tiempo real (ejemplo: usar gafas especiales para ver un holograma digital que se mantiene fijo sobre tu mesa física).

En el contexto de Simbiosis Inmersiva, la XR es la herramienta tecnológica que permite a cineastas y científicos crear las nuevas formas de narrar historias que fusionan la ciencia con el arte, como el proyecto "BioGEM XR" que mencionamos anteriormente.


jueves, 9 de octubre de 2025

Ulises en Valdivia

Por: Ismael Almeida.

 Apropósito de la programación del 16° Festival de Danza Contemporánea "Junto al río" Valdivia, 2025. La Cía. El Proyecto Experimental de Santiago presentó la obra "Ulises", del director chileno Mauro Barahona, en el Teatro Regional Cervantes, este miércoles 8 de octubre de 2025, a las 19:30 horas.

Sinopsis:

"Ulises" es una potente obra de danza contemporánea que se sumerge en una profunda reflexión crítica sobre la masculinidad en el contexto contemporáneo.

La pieza propone un viaje simbólico de transformación personal y colectiva desarrollado íntegramente a través del movimiento.

Inspirándose en la concepción del viaje mítico, la obra aborda la masculinidad desde múltiples perspectivas. En escena, el elenco (que ha contado con diez bailarines, diez "Ulises", en sus montajes) da vida a diversos estereotipos de masculinidad.

El montaje se aventura en la exploración de las complejidades de este rol social, abarcando temas sensibles como las memorias de traumas, las relaciones dolorosas, las discriminaciones y el peso de los roles impuestos de género.

"Ulises" es una invitación a presenciar, a través del cuerpo, la deconstrucción y redefinición de lo que significa ser hombre hoy.




















El Director que Baila en la Conciencia

Si buscas arte que no solo te mueva, sino que te haga pensar, detente aquí. Mauro Barahona, el cerebro detrás de la Cía. Proyecto Experimental (fundada en Santiago en 1999), no es un director de danza convencional.

Su estilo, que él mismo denomina Ficción Danza Teatro, es un crisol donde el arte se vuelve urgente y relevante. Barahona ensambla en escena a bailarines de distintas generaciones, actores, músicos y artistas visuales, transformando el escenario en un laboratorio de ideas. ¿El resultado? Obras que son estéticamente cautivadoras y que, al mismo tiempo, lanzan preguntas directas a nuestra realidad, como ocurre con "Ulises", donde se atreve a desmantelar y redefinir los complejos roles de la masculinidad contemporánea.

La genialidad de Barahona radica en su habilidad para convertir la danza en un poderoso espejo social. Su trabajo va más allá de la coreografía; es una herramienta de diálogo cultural. Ha llevado sus visiones audaces —explorando traumas, discriminaciones y la presión de los roles impuestos— a escenarios internacionales, consolidando una trayectoria de más de 22 proyectos. Así que, si quieres entender cómo el cuerpo se convierte en el lenguaje más directo para hablar de nuestra sociedad, no puedes pasar por alto la labor de este director que utiliza la danza como un acto de conciencia social. Su arte es la prueba de que el movimiento puede ser tan elocuente como el discurso.





domingo, 5 de octubre de 2025

Zarzuela & Flamenco

Un legado escénico en Hispanoamérica.

Por: Ismael Almeida.

El espectáculo “Zarzuela & Flamenco” de Pedro Fernández Embrujo y su Compañía se presentó en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia, este sábado 4 de octubre a las 19:00 horas. El hermoso legado cultural de Hispanoamérica se revivió con una audaz y emotiva fusión de géneros, marcando un hito en el histórico recinto.

La obra, también conocida como Pedro Fernández Embrujo Zarzuela & Flamenco, se inspira en el legado de Faustino García, el “Quijote de la Zarzuela”, y su contribución fundamental a la difusión del género en Hispanoamérica. Esta inspiración se tradujo en una puesta en escena que combina canto, música en vivo, danza y dramatización, llevando conocidas romanzas de zarzuela al compás renovado del flamenco.
















La presentación adquirió una resonancia especial en Valdivia, ya que el Teatro Regional Cervantes, inaugurado en 1935, fue concebido originalmente como un espacio para la Zarzuela. Este espectáculo no solo celebró un género, sino que concretó un simbólico retorno a los orígenes del teatro, fusionando su cuna con la pasión del flamenco.

La Compañía y su Trayectoria

Al frente de este montaje se encuentra el aclamado bailaor y coreógrafo chileno Pedro Fernández “Embrujo”, artista residente en España, quien lidera la Compañía Embrujo. Este colectivo escénico atesora una destacada trayectoria internacional, reconocida por su maestría al unir la raíz flamenca con lenguajes contemporáneos.

El talento de la compañía se sustenta en un elenco de primer nivel:

  • Baile: Irene Hernández, María Cabrera, Montserrat Montenegro y Susana Algora

  • Cante: Anitxa e Ignacio Aceves

  • Músicos: José Arenas (guitarra), Pablo Torija (guitarra), Jorge Fernández (percusión) y Carlos Gonzalvo (violín)

  • Dirección artística, guion y coreografías: Pedro Fernández Embrujo

  • Escenografía e iluminación: David Mínguez

  • Producción y distribución: Claudia Chacón Capdeville

La excelencia de Pedro Fernández Embrujo ha sido refrendada con múltiples lauros, incluyendo el Premio APES 2009 como Mejor Bailarín y el Premio Altazor 2014 como Mejor Intérprete de Danza. Su obra "Lorca es Flamenco" fue galardonada con el Premio Godot de Madrid 2023 al Mejor Espectáculo, un reconocimiento que subraya la calidad y la vigencia artística del director y su compañía.

Con Zarzuela & Flamenco, este colectivo escénico confirma su capacidad de emocionar al público, conectando dos mundos musicales en una vibrante y memorable experiencia cultural.